Choque Cultural: ¿Qué es y cómo superarlo?

Conoce qué es el choque cultural, sus diferentes etapas y cómo superarlo mientras enseñas en el extranjero.
Choque Cultural: ¿Qué es y cómo superarlo?
Published on
April 15, 2025

Cómo superar el Choque Cultural y triunfar como docente en el extranjero

El choque cultural es un desafío común para los profesores que deciden enseñar en el extranjero. Es completamente normal sentir confusión o algo de ansiedad al principio, por estar en un nuevo ambiente con costumbres, valores y formas de comunicación distintas al de su país de origen

Sin embargo, este proceso de adaptación no solo es inevitable, sino que también es una oportunidad invaluable para el crecimiento personal y profesional. Enseñar en el extranjero es una experiencia transformadora, llena de oportunidades de crecimiento y aprendizaje. 

🌏 Encuentra vacantes para enseñar en USA, UK, Australia, y más

Regístrate gratis

En este artículo, conocerás las fases más comunes del choque cultural, por qué ocurre y cómo afrontarlo con éxito dentro y fuera del aula. Si estás pensando en dar el salto a la docencia internacional, sigue leyendo y prepárate para una experiencia enriquecedora.

¿Por qué ocurre el choque cultural?

El choque cultural se produce cuando una persona se enfrenta a diferencias significativas en valores, costumbres y formas de comunicación al viajar a otro país. 

El sintoma no siempre es inmediato, sino que a veces se manifiesta con el tiempo y de formas impredecibles para quienes residen en un país extranjero. No se trata solo de adaptarse a las diferencias culturales superficiales, sino que puede impactar profundamente a las personas, incluso cuando creen que ya se han adaptado. Es un proceso complejo que va más allá de la simple novedad y puede manifestarse de formas inesperadas y persistentes.

Puede estar acompañado de sentimientos de confusión, incertidumbre, ansiedad, miedo, desconfianza, incomodidad o inseguridad. Algunos factores que influyen en la intensidad del choque cultural incluyen:

  • La distancia entre la cultura propia y la extranjera.
  • La personalidad, actitud y conocimientos previos del individuo.
  • La experiencia en situaciones de comunicación intercultural.
  • El tiempo de permanencia en el país extranjero.
  • La creación de vínculos personales y profesionales con personas de la nueva cultura.

Las Fases del Choque Cultural 

El choque cultural es un fenómeno que presenta algunas etapas en común entre las personas que lo experimentan. Es importante resaltar que estas fases varían en orden e intensidad según cada individuo, su país de origen y el país de destino, el tiempo de estadía en el extranjero, entre otros factores, como apuntado en el subcapítulo anterior. 

Las fases más conocidas y recurrentes del choque cultural son: 

  1. Luna de Miel (Honeymoon): Fase inicial de emoción y fascinación por la nueva cultura. Todo parece novedoso y estimulante.
  2. Frustración: Se experimenta cansancio y frustración al notar que las cosas funcionan de manera diferente a lo acostumbrado.
  3. Ajuste: Poco a poco se adquiere una mejor comprensión del entorno y se comienzan a desarrollar estrategias para adaptarse.
  4. Aceptación: Se logra convivir con la nueva cultura de manera más natural, estableciendo conexiones y encontrando satisfacción en la experiencia.

Para dar un ejemplo, si vas a trabajar como profesor en Estados Unidos, uno de los mayores desafíos será adaptarte al nuevo trabajo. Al principio puedes sorprenderte con el ambiente en las escuelas, la autonomía y diversidad cultural de los estudiantes y las nuevas metodologías en las aulas. Todo parece emocionante y lleno de nuevas oportunidades.

Después de unas semanas, puedes empezar a sentir cierto cansancio o agotamiento por las diferencias de idioma, los nuevos procesos administrativos a los cuáles debes adaptarte, el ritmo de trabajo e incluso las normas sociales entre tus colegas, tus jefes, tus alumnos y los apoderados de la escuela. Quizás puedas sentir algo de confusión o frustración por enfrentar desafíos que no habías visto antes. 

Al llevar una actitud positiva, comprender el proceso y lanzarte a vivirlo con la mejor disposición, después de esta etapa empezarás a entender mejor el sistema educativo, podrás ajustar tus métodos de enseñanza si es necesario, y descubrirás formas de conectar con los estudiantes y el entorno laboral. Pasarás a aceptar que algunas diferencias pueden ser beneficiosas y, sientes mayor seguridad y confianza en tu rol y en el aporte que entregas.

Con el tiempo, empezarás a sentir que perteneces al nuevo entorno a tu manera. Podrás formar relaciones personales y laborales, contar con redes de apoyo y adaptarte al nuevo cotidiano como una nueva casa. En este momento, la vida en el extranjero se siente más cómoda y enriquecedora, y los desafíos e incertidumbres del primer impacto cultural quedarán atrás.

Consejos para Superar el Choque Cultural como Profesor en el Extranjero

Informarte bien sobre este fenómeno y mantener una actitud positiva ante los desafíos del viaje es clave para superar el choque cultural.

Aquí te dejamos algunos consejos prácticos para que lo puedas lograr de la mejor manera y triunfar como docente en el extranjero:  

Superando el Choque Cultural en el aula

  1. Ten tus metas claras: Ten siempre presente la razón por la que te fuiste a enseñar en otro país, ya sea para vivir una nueva experiencia, tener una mejor oportunidad laboral, u otro motivo. Recuerda por qué lo hiciste y tenlo claro para mantener tu motivación. 
  2. Incluye la multiculturalidad en tus clases: Aprovecha tu experiencia como profesor extranjero para enriquecer la enseñanza con perspectivas culturales diversas.
  3. Comunícate: Conversa con el personal de la escuela, resuelve todas las dudas que puedas tener, e infórmate bien de cada proceso para evitar sentir confusión o ansiedad. 
  4. Adáptate, pero aporta tu experiencia: Aprende sobre las costumbres educativas locales y ajusta tus estrategias pedagógicas para conectar mejor con los estudiantes, sumando tu propia experiencia en el aula. Recuerda siempre que tu aporte es muy importante para los alumnos y para la escuela.
  5. Participa de las actividades de la escuela: Sé parte de las actividades extracurriculares del colegio, involúcrate con la comunidad de apoderados y profesores, y aprovecha la oportunidad para nutrirte de aprendizajes.
  6. Sé paciente contigo: No te exijas perfección desde el primer día. La adaptación lleva tiempo y cada pequeño avance cuenta.

Superando el Choque Cultural Fuera del Aula

  1. Forma redes con otros profesores internacionales: Compartir experiencias con colegas en situaciones similares puede brindarte apoyo emocional y consejos prácticos. Puedes usar la plataforma Edbinder para conectar con otros docentes internacionales de diferentes países y niveles educativos.
  2. Construye una red de apoyo local: Conectar con la comunidad y establecer amistades te ayudará a integrarte mejor. Busca no aislarte, ni estar muy sola o solo en este nuevo entorno. Conversa con tus vecinos, compañeros de gimnasio y otros espacios, o usa las redes sociales para encontrar personas con intereses similares a los tuyos.
  3. Mantén tu red de apoyo y confianza a la distancia: Comunícate periódicamente con tu familia y amistades que quedaron en tu país de origen. Cuéntales de tu experiencia y cómo te estás sintiendo. Conversaciones honestas con personas de tu extrema confianza son clave. Si sientes necesidad, busca apoyo profesional de psicólogos o terapeutas.
  4. Escribe un diario: También puedes reflexionar sobre tus emociones y experiencias registrándolas en un diario personal, lo que te ayudará a observarte mejor y entender tus sentimientos en cada etapa del proceso.
  5. Busca un hobby o ejercicio: Si tenías un hobby en tu país de origen o solías practicar ejercicio regularmente, no dejes esta costumbre de lado. Busca espacios para seguir nutriéndote con tus intereses personales en el nuevo país.
  6. No veas el choque cultural como un problema: En lugar de querer volver a casa, aislarte o sentirte abrumada o abrumado, enfócate en que esta es una oportunidad única de aprendizaje y crecimiento. ¡Has logrado ir a enseñar a otro país y estás dejando tu huella educativa en otro lugar del mundo! 

No entres en pánico ni desistas a medio camino. La frustración es normal, pero al superarla, descubrirás cosas nuevas y construirás recuerdos valiosos que llevarás para toda la vida.

¡Atrévete a enseñar en otro país!

Enseñar en el extranjero es una experiencia desafiante pero increíblemente enriquecedora. Si bien el choque cultural es real, con las herramientas adecuadas puedes convertirlo en una oportunidad para crecer personal y profesionalmente. Mantén una mente abierta a las diferencias y date el tiempo necesario para adaptarte. 

¡No dejes que el miedo te detenga! Si sueñas con vivir esta aventura, en Edbinder puedes encontrar vacantes de trabajo para profesores en diferentes países alrededor del mundo. ¡Crea tu perfil grátis en minutos y empieza a explorar todas las oportunidades disponibles para ti!

Your International Teaching Opportunity is Waiting

Join for free
📩 ¡Sé el primero en enterarte!
Suscríbete y recibe en tu correo las últimas vacantes, oportunidades laborales y nuevo contenido exclusivo en nuestra web. 🚀✨
Lee acerca de nuestra política de privacidad.
Thank you very much. We have received your email
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Recommended Reading